miércoles, 9 de septiembre de 2009

La diferenciación

Bien, pues aquí estoy plenamente reincorporado tras una semana de descanso en Menorca. Y hablo conscientemente de descanso, pues a pesar de seguir durmiendo poco (me levantaba temprano para leer a Javier Cercas), y no tener muchos momentos de verdadero relax (tengo 2 hombritos: uno de 7 y otro de 4); estos días han supuesto sobre todo romper con el trajín de los últimos meses y ocuparme en otras actividades tales como aprender a jugar al “uno”, pelotear descalzo, dosificar las horas de playa, … Sin duda, la expresión que más me ha reconfortado ha sido “yo con papi”.

Nos ha encantado la isla. Su orografía, sus aguas cristalinas de anuncio, sus quesos, la ginebra Xoringuer,…; pero sobre todo la amabilidad y la educación de sus gentes. Nosotros nos hemos topado con personas encantadoras, respetuosas y comprensivas. Volveremos en un futuro; y espero que lo único que cambie sea un hotel justo en la playa de San Bou. Atropello ambiental y estético.

La vuelta al trabajo ha sido entretenida. Ultimando y calendarizando proyectos ya cerrados; y contratando alguno nuevo. Genial.

Uno de los temas candentes de esta semana ha sido la cada vez mayor toma de conciencia de que los títulos universitarios en España no son elemento diferenciador. Según el informe Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009, publicado este pasado martes, las diferencias salariales entre quienes poseen una educación superior y el resto de trabajadores son mucho más reducidas en nuestro país, pese a que el porcentaje de titulados es similar al de los demás países desarrollados.

Concretamente, en los países de la OCDE, la media salarial de un titulado en educación Terciaria (universitaria y ciclos formativos de grado superior) es un 51% superior al de un graduado en la segunda etapa de Secundaria, mientras que la distancia en España es de un escaso 32%. Asimismo, la diferencia entre el sueldo de un universitario y quien ha alcanzado la primera etapa de Secundaria, o un nivel inferior, es de un 73% en el conjunto de la OCDE, pero sólo de un 47% en España.

En mi opinión, tres aspectos son claves en torno a esta realidad:

Desde la atalaya de la selección de personal, la verdadera diferenciación está entre aquel universitario que ve la diplomatura o licenciatura como un fin en sí mismo; y aquel otro que considera ese grado como el primer peldaño de su carrera profesional. Este último controla el tempo de su desarrollo; es capaz de dar un paso atrás o lateral en sus pretensiones económicas o en su deseo de formar parte de una empresa “galáctica”; tiene la habilidad de saber encontrar oportunidades de superación y de logro en cada entorno laboral; y su verdadera carrera no es otra que un continuo de formación y aprendizaje.

Cuando yo era estudiante se decía y se asumía que el mejor sitio para estudiar veterinaria era Córdoba; o que los licenciados en farmacia de la Universidad de Salamanca eran los mejor preparado. No sé cuánto de cierto había en esto; pero lo que no admite discusión es que la mejor facultad no es la que tengo al lado de casa. Leía de Juan Carlos Cubeiro que el 40% de los alumnos de segundo curso universitario están descontentos con su elección; y de tener oportunidad darían marcha atrás en su decisión. Creo que esta universidad mass-media contribuye a esta frustración. Personalmente, no concibo útil esta expansión, esta dispersión del aprendizaje universitario. El conocimiento en base a la interacción de un adecuado contexto, el alumnado predispuesto y el mejor profesorado, no debe entenderse de la misma manera que el plan de franquicias de Zara, que tiene presencia en todas las poblaciones de más de veinte mil habitantes.

Mantenía Freud que los padres tienden a volcar en sus hijos aquellas expectativas o sueños no cumplidos. Yo concretamente soy hijo de una generación de padres empeñados en que aquellos tuvieran una carrera. Por suerte, su legado hacia mí no fue una obstinación de pura apariencia y exclusividad. A raíz de estos resultados, cabe prever que la población universitaria decrezca por este motivo freudiano. Quizá este sea el momento de acometer un verdadero cambio estructural en la formación profesional. Las barreras y los condicionamientos mentales para ello no serán tan fuertes.

"Todo el que disfruta cree que lo que importa del árbol es el fruto, cuando en realidad es la semilla. He aquí la diferencia entre los que creen y los que disfrutan" (Friedrich Nietzsche).

Bye!

8 comentarios:

  1. Ufff, muy denso la verdad es que esta muy bien tu blog. Dejame darte un consejo de bloguero. Si haces comentarios mas cortos invitas a leer si lo haces tan largo, invitas al abandono. Pero de una forma o de otra enhorabuena. El blog es muy bonito y muy profundo.
    Jose Piñeiro

    ResponderEliminar
  2. Gracias Pepe,
    Seguiré tus sabios consejos porque al final uno escribe para interaccionar.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo contigo Pedro en que el principal problema es que la universidad está concebida en España como una universidad de masas. Desgraciadamente, la masa siempre se iguala en el menor nivel de los disponibles y, por eso, un titulado universitario español no se diferencia demasiado de uno que no lo es. Aquellos que no ven la formación universitaria como un fin en sí mismo proseguirán su preparación con cursos de postgrado, masters, etc, y esos sí que, en general, obtendrán unos ingresos comparativamente mayores que el resto.

    Otro problema que incide, a mi modo de ver, en el problema de la no diferenciación es que la mayoría de las universidades españolas son públicas. No puedo evitar pensar que el hecho de que no haya ninguna universidad española entre las mejores del mundo tiene que ver con esto. Mientras que una universidad privada buscaría la excelencia empresarial, que en este caso consistiría en titular alumnos con la mejor preparación posible (tratando incluso de que la posesión de un título de esa universidad sitúe a sus poseedores a un "nivel social" distinto al de los demás), en la universidad pública se persiguen muchos intereses que no tienen nada que ver con la formación de los alumnos.

    En resumen, un camino para empezar a resolver el problema podría ser el que pasa a través de la privatización de la universidad y el de abandonar el concepto de que la universidad es "para todos" (tú mismo dices Pedro que tienes el deseo de que tus hijos vayan a la universidad, cuando a lo mejor están mejor dispuestos para otro tipo de formación o actividad). Debemos asegurarnos de que la persona que va a la universidad es del tipo de los que la consideran un primer paso en su carrera profesional; eso implica ofrecer a los otros unas posibilidades diferentes para que puedan elegir, y también implica que ninguno de los que quiera y deba ir se queda fuera, asegurándonos de que pueden afrontar una educación de calidad ya sea porque disponen de recursos suficientes o porque se les facilita una beca.

    Joaquín Suárez

    ResponderEliminar
  4. No me puedo creer que haya escrito tanto.

    ResponderEliminar
  5. Tiene razón Pepe, pero son muy interesantes los temas que introduces; ánimo con tu empeño porque supongo que te supondrá muchas horas de esfuerzo.
    ¿Tienes alguna foto o descripción que permita buscarla de ese atentado ambiental que comentas?
    Un abrazo
    Juan Antonio Ortiz

    ResponderEliminar
  6. Don Jesús Jauregüi, mi profesor en los jesuitas de Villafranca de Historia, Latín y Filosofía, ex-jesuita, nos decía: Quedaros con las cosas, ni se os ocurra perseguir sus sombras. DE lo contrario acabareis locos, además de estar muy equivocados.

    ResponderEliminar
  7. Queridos amigos,
    Gracias por vuestra participación.
    Joaquín, sé que este tema te toca ciertas sensibilidades y no me sorprende que te explayes tan a gusto.
    Juan Antonio, te mando por mail un par de fotos del mismo. En esta dirección de googlempas puedes hacerte igualmente una composición: http://maps.google.es/maps?q=hotel%20sol%20milanos&oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&um=1&ie=UTF-8&sa=N&hl=es&tab=wl
    Tenía razón tu profesor,Julián. Las sombras son escurridizas.

    Un abrazo
    Pedro Romero

    ResponderEliminar
  8. La peor de las sombras, nos decía, es el dinero...

    ResponderEliminar